Planeación de crónica

1. ENTRADA.

Crónica de San Victorino 

San Vitoco, paraíso o terror 

Oportunidad para trabajar, desprestigio para la gente. 

Me toman como uno de los lugares del centro de la capital, Bogotá. Uno de los más temidos por algunos en esta ciudad.

Aquí llega gran cantidad de gente y comercio, no me quejo, tengo grandes cosas y bonitas, pero he tenido que sufrir con el paso del tiempo como me dañan.

2. CUERPO.  

Historia de San Victorino

Sucesos importantes, narración de los hechos

Factores importantes de este lugar. 

3. CONCLUSIÓN.

Narrar las consecuencias y conectarse con la entrada para el final. 

No se hace reflexión


Historia

Desde 1598, San Victorino aparece como la cuarta parroquia que conformó la ciudad de Santafé. En la segunda mitad del siglo XVIII, en San Victorino se construyó una Alameda y una pila de agua registrada en pinturas y fotografías antiguas que funcionó hasta finales del siglo XIX, cuando se inició la paulatina modernización de los sistemas de acueducto de Bogotá. En tiempos de la independencia, San Victorino fue escenario de la batalla que se libró en 1813, cuando las tropas centralistas dirigidas por Antonio Nariño derrotaron a los ejércitos federalistas, dirigidos por Antonio Baraya, que pretendían tomarse Santafé, capital del Estado de Cundinamarca. Históricamente, por San Victorino entraron y salieron los viajeros que se dirigían desde la capital al Río Magdalena y a los puertos del Caribe, lo que le convirtió en un frecuentado lugar de tránsito y de comercio.

El 20 de julio de 1910 se inauguró el monumento a Antonio Nariño (1765–1823), escultura hecha por el francés Henri León Greber como parte de las celebraciones del primer centenario de la Independencia de Colombia. El monumento permaneció allí hasta 1960, lo que llevó a que este sitio se conociera también como Plaza Antonio Nariño. Actualmente el monumento se encuentra en la plaza de armas de la Casa de Nariño junto al Capitolio Nacional

El 19 de junio del 2000 fue inaugurada en la plaza de San Victorino la escultura La gran mariposa de Edgar Negret. En una de ellas es posible identificar el monumento a Antonio Nariño cuando se encontraba en la plaza de San Victorino, a inicios del siglo XX.

 https://www.senalmemoria.co/articulos/san-victorino-plaza-bogotana


Acontecimientos importantes:

San Victorino fue un barrio

Fue un sector caracterizado por a gran variedad de viajeros, comerciantes y artesanos

Durante 1810 fue sede de la junta popular de los chisperos liderada por José María Carbonell.

Durante el siglo XX, por la llegada masiva de campesinos a la ciudad, que estaban huyendo de la violencia, San Victorino continuó su expansión, sobre todo con el establecimiento de las Galerías Antonio Nariño, nombre que recibió un conjunto de locales comerciales instalados por personas recién llegadas a Bogotá, fue un centro urbano.

Proyectos que se tenían previstos para el mejoramiento.

Varios empresarios se reunieron para hacer que San Victorino luciera de otra forma, quería implementarse pantallas LED con el fin de tener un aspecto similar al Time Square de Nueva York. Se mejorarían las vías y se implementaría más seguridad, este proyecto se empezó el 12 de diciembre del 2014 y se esperaba que estuviera listo para el año 2015


https://www.google.com/amp/s/amp.issuu.com/patrimoniobogota/docs/parquescatalogo_web_/s/11736629

https://mobile.twitter.com/historia_bogota/status/1251711519949275138







Comentarios

Entradas populares de este blog

Crónica el lenguaje de la juventud.