Crónica y reportaje

Por Mery Geraldine Díaz Aparicio.

Materia: Géneros periodisticos.

Profesor: Jorge Armando Piedrahita

Créditos: Universidad La Gran Colombia.




 Crónica detective del CTI 

El crimen desde la investigación 

En la dependencia de pertenecer al Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), existe la unidad forense y el grupo de investigación penal. Que al querer pertenecer a un cargo de esta dirección exige varias normas requeridas por la fiscalía. Es un grifo de miles de normas de, "no puede tener antecedentes penales”, "debe ser colombiano”, "no haber sido destituido de algún cargo público” y otras varias cosas que Julián tuvo que superar. Es estudiante, trabaja en el campo y sin dudarlo realizó su preparación como investigador de CTI. "Sin duda alguna quería estar en la unidad de homicidios”. 

Conociendo de sus pequeñas investigaciones y como contaba sus casos sin dudarlo fue el momento de hacerle la interrogación harta de su profesión. 
  • ¿De dónde viene la decisión de esta carrera?   
  • Es duro trabajar con casos fuertes, ¿Cómo afronta esto?, maneja el duelo como le enseñaron o ¿vive con el dolor de las víctimas?
  • Si o si debe de tener un acompañamiento psicológico
Desde la mirada se reflejó que no sería fácil responder estas interrogantes mientras organizaba los archivos de cadáveres que hubo el fin de semana, pero a la vez fue una clase, en medio de las respuestas, mostraba fotografías que fueran aptas para los ojos de cualquier persona, pero sabía que sería difícil, porque no se está acostumbrado a ver esto, simplemente dijo "deseo que en medio de la noche no perturbe mi ensueño ni él estos sujetos”.  


"La decisión de la carrera viene desde que uno es el primero en estar frente a estos sucesos”. Claro, son los primeros en acudir a la escena del crimen, en medir cada movimiento y en elaborar el informe. Seguido se encuentra casi siempre la policía, testigos y las víctimas, luego entra la incertidumbre, ese escalofrío de algunas escenas, de unas muy escalofriantes escenas. 

En varios casos se toman más tiempo por los hechos realizados, "si es un trabajo bien hecho tenemos que tomar huellas o si fue la situación de enojo que llevó a que el crimen pasará no es mucho”, lo dice con el cinismo de realizar la competencia por terminar el caso, estos detectives muchas veces suelen apostar para terminar más rápido este trabajo. 

Hay días que incluso se comían el día entero, incluso los meses y años no garantizaban que estuviera resuelto. La recolecta, embala, acecha, busca e incluso la acusación a todos forma parte de la cadena de custodia. 

La parte más sublime es la inspección del cuerpo, se les solía llamar ´paleteros´ porque los metían a congeladores. Explica cómo es la inspección del cuerpo mientras accede a mostrarnos su trabajo. 

"Primero que todo tenemos que estar bien cubiertos, no se puede ensuciar la escena del crimen, las manos las metemos en bolsas plásticas, aquí puede haber evidencia importante, fibras, cabello, huellas etc. Luego viene la cabeza y la inspección de todo el cuerpo. Antes se procedía a desnudar los cuerpos, ahora es una tarea difícil poder desnudarlos”, en esto no están de acuerdo relata, "quizás por no hacer la revisión completa se puede encontrar más material probatorio de lo acontecido” 

Ya luego del material obtenido, empieza la judicialización del caso, su estudio y proceder a realizar la investigación pertinente 

En este trabajo es importante que las personas que van a realizar esta profesión tengan la capacidad de ser emocionalmente fuertes, que tengan la sensibilidad del delito, pero también tengan su calidad humana, no se puede perder la sensibilidad, hay que tener una barrera protectora para este trabajo. 

Video reportaje

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crónica el lenguaje de la juventud.

Planeación de crónica